top of page
  • Foto del escritorPSICOLOGOS SIN FRONTERAS

CONVOCATORIA | DIPLOMADO EN: ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS HUMANOS Perspect


DIPLOMADO EN:

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS HUMANOS

Perspectivas y Alternativas 2019

El presente Diplomado, surgió a partir de la necesidad de generar un espacio de formación para profesionales de la psicología, Salud Mental y Ciencias Afines que quieran especializarse en el tema de la " ATENCIÓN PSICOSOCIAL A VÍCTIMAS DE VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS HUMANOS".

Nuestro objetivo es formar una especialidad profesional para que cuenten con los conocimientos y las aptitudes que le permitan realizar una ADECUADA ATENCIÓN PSICOSOCIAL A VÍCTIMAS DE VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS HUMANOS.

El diplomado se trabaja en forma de seminario, partiendo de Lecturas Básicas y enriqueciéndolas con textos complementarios, a partir del trabajo individual y la discusión grupal por medio de foros.

Para la acreditación del presente y de la naturaleza super-especializada del tema, es necesario que el participante cumpla en tiempo y forma con el 100% de los contenidos y actividades.

Como resultado de un trabajo realizado en el Diplomado, se publicará una publicación que presentará los trabajos finales de los estudiantes y tendrá la validez curricular.

  • Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender de manera amplia el concepto de DERECHOS HUMANOS Y LAS VIOLACIONES DE ESTOS.

  • Entender la relevancia de la PERSPECTIVA PSICOSOCIAL, y su trascendencia en la atención a VÍCTIMAS DE VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS HUMANOS (vgdh).

  • Analizar las secuelas bio-psico-socio-histórico-culturales de las VGDH.

  • Generar una mirada compleja sobre los alcances de las secuelas de las VGDH.

  • Comprende la importancia del autocuidado y la prevención del "Burnout".

  • Examinar los elementos fundamentales para llevar a cabo. Períodos de Impacto Social como instrumentos para rescatar y preservar la memoria, ponderar la amplitud y la perspectiva de los daños y establecer la línea de base para iniciar los procesos de reparación colectiva.

  • Comprender la perspectiva psicosocial de las víctimas, como principios para prevenir la violencia estructural, institucional y revictimización.

  • Comprender el concepto de acompañamiento psicosocial y la importancia de este dentro del proceso histórico colectivo de las víctimas.

  • Las diferentes estrategias de intervención psico-social, de acuerdo a los momentos, las necesidades y las características de las víctimas y la VGDH.

  • Desarrollar una TESINA con miras de publicación, en la que se planteó el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de un proceso de atención psicosocial a las víctimas de VGDH.

Temario:

  • INTRODUCCIÓN: El espíritu de los tiempos actuales.

  • PRIMER MÓDULO: Una visión del concepto de DERECHOS HUMANOS Y VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS HUMANOS.

  • SEGUNDO MÓDULO: LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL, y su trascendencia en la atención a VÍCTIMAS DE VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS HUMANOS (vgdh).

  • TERCER MÓDULO: Secuelas bio-psico-socio-histórico-culturales de las VGDH.

  • CUARTO MÓDULO: “Victimidad” , victimización y violencia institucional.

  • QUINTO MÓDULO Consideraciones éticas para la atención psicosocial en casos de VGDH.

  • SEXTO MÓDULO: Autocuidado y prevención del "Burnout".

  • SÉPTIMO MÓDULO: Estudios y peritajes de IMPACTO PSICOSOCIAL.

  • OCTAVO MÓDULO: Reparación Integral del Daño.

  • NOVENO MÓDULO: Intervención psico-social en casos de VGDH.

  • DÉCIMO MÓDULO: El acompañamiento psicosocial.

  • ONCEAVO MÓDULO: Integración final.

Responsable:

Dr. José Manuel Bezanilla

Miembro del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología

http://smip.udg.mx/miembros/jos%C3%A9-manuel-bezanila-sanchez-hidalgo

Puerta de la investigación.

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Bezanilla

Academia.edu

https://independent.academia.edu/Peiac

Citas de Google.

https://scholar.google.com.mx/citations?user=BuMQ2_wAAAAJ&hl=es&oi=ao

Orcid.org

http://orcid.org/0000-0001-6241-9251

Requisitos de Postulación:

  • Serán admitidos como postulantes psicólogos, médicos, psiquiatras y otros profesionales vinculados a la salud mental.

  • El mínimo para postularse es la licenciatura en la carrera y la titulación se encuentra en el proceso (debiendo acreditarlo).

  • Es deseable el haber realizado ya (o estar realizando) algún tipo de experiencia y / o práctica profesional en el ámbito de la psicología, medicina o salud mental.

  • Cupo máximo 15 participantes.

Instrucciones para postulación:

  • Ingrese al formulario de inscripción (http://goo.gl/forms/GL9hs6I0ZM), o solicite su envío al correo contacto@peiac.org con el asunto "INSCRIPCIÓN AL DIPLOMADO ATENCIÓN PSICOSOCIAL A VÍCTIMAS DE VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS HUMANOS".

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe7aN5l9qoyMIdZqJ-YKPTav6IxNhHIFNGUlKVw-SjhQcSIaQ/viewform?c=0&w=1

Una vez capturado la información que se solicita, se ha de enviar el correo de una persona se ha escaneado de su título de licenciatura y Cédula Profesional o similar de acuerdo a su país, o en su defecto se encuentra en el proceso de titulación.

  • Una vez comprobada la información, se le enviará por correo electrónico la invitación al seminario, para el acceso, previo pago del arancel.

  • Criterios de asesoría:

  • Para obtener la aprobación del curso, el participante debe cumplir con el 100% de los contenidos con un rendimiento satisfactorio (70/100), el seguimiento con el efecto de las actividades didácticas, foros de discusión y asesoría personalizada de los instructores.

  • Sobre nosotros:

En Psicología y Educación Integral AC y ahora con el Instituto PEI, nos hemos dedicado desde hace 15 años a la atención e investigación en Psicología y Educación, contando desde 2010 con una revista internacional (http://www.peiac.org/Revista/ revistapei.html), que está indexada por EBSCO e IMBIOMED; Además de diversas publicaciones de libros, revistas científicas y medios de divulgación (https://independent.academia.edu/JoseManuelBezanilla).

Nuestro equipo de trabajo está conformado por especialistas en psicología con estudios de posgrado y amplia experiencia clínica, en derechos humanos y calificaciones psicológicas forenses y sobre tortura, además de despeñarnos como docentes en las universidades impartiendo cursos de licenciatura y posgrado.

Duración del Programa:

  • Mínimo 12 meses y un máximo de 24.

Dinámica de trabajo:

El programa se cursa 100% en línea, pudiendo avanzar el participante a su propio ritmo, sin exceder las fechas límite para la entrega de trabajos.

Costo de recuperación: GRATUITO.

Calendario:

  • El Diplomado inicia formalmente el 1 de febrero del 2019.

  • Aquellas personas que se inscriban antes y acrediten la postulación, para que puedan iniciarse los trabajos con antelación.


173 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page